La novela se presentó el día 20 de junio en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia.
Resumen:
Tal vez la palabra amanecer sea la más bella del idioma castellano. Sugiere el principio y el origen del tiempo de cada día y, arcaicamente, es también el momento en el que comienza a ser verdadera la existencia porque las luces del alba destierran las tinieblas de la oscuridad y la noche.
El amanecer, como metáfora adivinadora de los sucesos que ocurren solo una vez, trata de encontrar también en el libro la redención que supondría para todos nosotros la oportunidad de recomenzar; porque existe un doble amanecer, una verdadera segunda oportunidad, la recuperación del tiempo perdido que el lector irá encontrando con la lectura del libro.
Doble amanecer es ante todo un homenaje a la infancia y a la adolescencia, también a la ingenuidad idealizada que se mantiene viva en cada adulto, aunque, a partir de cierto momento en nuestra vida, el tiempo de nuestra madurez gire ya en torno a la añoranza por nuestra soñada segunda oportunidad.
Como un segundo amanecer de aquel día que nos devuelva al momento previo de cometer el gran error que nos atribuimos, esa posibilidad de empezar de nuevo, de corregir la decisión que convirtió nuestra vida, feliz hasta entonces, en un triste vagabundeo, tratará de serenar nuestra soledad rescatando al niño que siempre pervivió en nosotros.
¿Corregimos nuestra vida y los errores que cometemos?… Tal vez no lo intentemos si pensamos que no fueron errores atribuibles a nosotros, que probablemente fue mala suerte. O simplemente estar en un momento o lugar inoportunos. Incluso podría ser que, habiendo tomado la decisión acertada, luego todo lo demás se fue complicando hasta ser percibido como un error. Recordemos que la valentía o la temeridad solo serán juzgadas como tales tras el paso del tiempo y a través de los resultados que arrojó, porque a veces es el presente quien cambia la percepción de nuestro propio pasado, de todo el pasado en general. Así que, volviendo a la pregunta, ¿corregimos nuestra vida y los errores que cometemos?… Creo que es mejor que la novela no trate de encontrar respuestas a esa pregunta, pero un personaje del libro, Bizen, el abuelo, un hombre con gran experiencia intelectual, que cree que es el olvido lo que está detrás de las repeticiones obsesivas que definen al ser humano a lo largo de la historia: él opina que, acostumbrados a la propia amnesia y a la indiferencia que sufrimos, estas dejan de ser dolorosas, convirtiéndose inocentemente en una manera más de ver las cosas, de aceptarlas sin dudas como ocurren.
Doble amanecer tiene muchos sentidos y, en principio, el libro nació como una epopeya que transcurre en torno a la difícil supervivencia de unos personajes al comienzo de la Guerra Civil Española. Dos de ellos se convertirán en protagonistas a lo largo de unos sucesos singulares. Él, un maestro de 23 años, y ella, una adolescente de 12 que empieza a descubrir el mundo de los adultos, irán mostrando cómo siempre hay fisuras en la tragedia por las que se cuela la vida manteniendo toda su determinación.
Es muy emocionante recurrir en una novela a personajes infantiles y adolescentes para encontrar en ellos la naturalidad que los adultos perdemos. Reconozco que para mí, como autor de la novela, ejercen una gran simpatía los individuos de esta edad y, empiece como quiera que lo haga en cada nuevo libro, en algún momento aparecerá un personaje infantil que reescribirá el texto en torno a él. En la narración, es muy alentador para mí otorgar a estos jóvenes una inteligencia y un ingenio, un humor y una naturalidad, una valentía y un arrojo, que nos lleve a reivindicar permanentemente sus derechos y la responsabilidad que los adultos tenemos con ellos.
A través ellos, el libro también intentará mostrar cómo, a lo largo de la historia, los testimonios fabulosos, si son verosímiles, se convierten en reales. Casi siempre hasta más reales que los verdaderos… Los niños y niñas, que acaban apoderándose del peso del guión, tienen cada uno de ellos algún don e intento que la ternura que inspiran su sensibilidad e inteligencia nos ayuden a entender la singularidad de todos los niños y adolescentes y que, a través de ellos como una metáfora del eterno niño que permanece en el adulto, veamos cómo perviven en nuestra memoria los temas recurrentes de nuestra vida: la familia y la amistad, la soledad y la compañía, el amor y el dolor, la memoria y el olvido, la inocencia y la culpa…
Me gusta situar la acción en un momento real y concreto de la historia de España, pero a veces la vinculo también a lugares extranjeros muy relacionados con nuestro país en algún momento de la historia, donde son los personajes quienes, llevándonos de la mano de su propia biografía, nos asoman al pensamiento filosófico y socio-político de ese periodo y lugar. Intento no perder en el transcurso del libro el horizonte de ser la primera intención la de informar con rigor de hechos históricos. Decía Bizen, el abuelo comentado antes, que el gran pensamiento, la gran inteligencia, es inalcanzable para quienes carecen de memoria. Pero, para suavizar el peligro que supone en la narración ahondar en este realismo de los datos, intento que sean los personajes los verdaderos sucesos.
Creo firmemente que la imaginación ha sido a lo largo de la historia nuestra más poderosa forma de conocimiento; por eso hablar de la historia es hablar sobre todo de la condición humana, de sus características y contradicciones. El abuelo dirá que “tan loco y valiente como sensato y temeroso es el hombre. Somos víctimas de una doble personalidad que nos ancla a lo que recordamos y a lo que se nos olvida. Las personas somos idealistas y coléricas, aunque sencillas y pacíficas. Nos mostramos tan oportunistas como íntegros y, siendo corteses, somos igualmente impertinentes. Nos sabemos justos y respetuosos, pero también tenemos comportamientos irónicos y crueles. Al mismo tiempo que soñador y entusiasta, cada uno de nosotros es holgazán y mentiroso, también desconfiado, pero permaneciendo prisionero, no obstante, de una incorregible e infortunada gallardía que nos lleva a combatir en todos los frentes donde somos requeridos”.
Como puedes decir semejantes chorradas. Menudo truño de libro. Mal escrito, reiteradas faltas, historia sin pies ni cabeza. Hacía mucho que no leía algo tan malo. No lo entiendo, o es tu amigo o tu criterio no tiene ninguna validez. De la editorial mejor ni hablamos. Igual no tienes correctores, ni gramaticales ni de éstilo. Pero si ese es el listón…