Con el calor que hace en estos días, lo mejor es salir a la calle por la noche, cuando hace algo más de ‘fresquito’, y ya que salimos, por qué no, echar una mirada al cielo estrellado.
Sin duda el mejor mes para los amantes de la astronomía es agosto, pero julio también trae algunos eventos interesantes, con los que ir abriendo boca. Aunque los más favorecidos serán los habitantes del hemisferio sur, que sí que tendrán que salir bien abrigados, en general desde todos los puntos del globo tendremos algunas fechas interesantes que marcar en el calendario.
¿Qué podremos ver este mes de julio?
Eclipse solar
El 2 de julio, con el inicio de la Luna nueva, tendrá lugar también un eclipse de Sol, que podrá verse en su totalidad desde el centro de Chile y Argentina y también desde la isla de Oeno, ubicada en el Pacífico sur. Sí que se podrá observar uno parcial en el oeste de América del Sur y prácticamente todo el Pacífico Sur.
En el resto del mundo no podremos presenciarlo ni total ni parcialmente, pero sí que podremos verlo, ya que la plataforma europea STARS4ALL, en colaboración con el Observatorio de Cerro Tololo, en Chile, hará una retransmisión del mismo a través de la web sky-live.tva las 19:20 UTC, equivalente a las 21:20 en hora peninsular española.
Oposición de Saturno
El 9 de julio tendrá lugar la oposición de Saturno, durante la cual el planeta se colocará en una línea casi recta con la Tierra y el Sol. Como resultado, estará muy visible y brillante en el cielo durante toda la noche, por lo que será el mejor día para verlo a simple vista y fotografiarlo.
Además, con un telescopio de tamaño mediano o grande podrían incluso llegar a verse sus anillos y sus lunas más brillantes.
Eclipse de luna parcial
endrá lugar el 16 de julio. Un eclipse lunar se da cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, generando un cono de sombra que oscurece la Luna, total o parcialmente. En este caso será un eclipse parcial. Al contrario que los eclipses solares, que solo se pueden ver en una zona muy concreta de la Tierra y a una hora determinada, estos se pueden ver en una extensión mayor del planeta y durante más tiempo. En esta ocasión, será visible en la mayor parte de Europa, África, Asia central y el Océano Índico. En el siguiente mapa pueden verse en gris oscuro las regiones en las que no podrá verse, en blanco las que lo verán durante toda la noche y en gris claro las que solo lo harán durante la salida o la puesta de la Luna.
En España podremos observarlo después de que el satélite comience a asomar sobre el horizonte y durante unas cuantas horas después. Concretamente, a las 20:44 dará inicio el eclipse penumbral, que ya será parcial a las 22:02. Finalmente alcanzará su máximo a las 23:31 y comenzará a remitir, terminando totalmente a las 2:18.
Delta-acuáridas, la lluvia de estrellas de julio.
El 28 de julio tendrá lugar el pico máximo de las delta-acuáridas, una lluvia de meteoros de origen desconocido, aunque se cree que pueden proceder de fragmentos del cometa 96P Machholz. El mejor momento para verlas será a las 2:00, o 3:00 en horario de verano, para todas las zonas horarias del planeta. Aunque la visibilidad será mejor en el hemisferio sur, también en el norte será posible ver algunos de estos meteoros, que se esperan a una frecuencia de entre 10 y 20 cada hora. Aunque la del 28 de julio será la noche de su punto álgido, esta lluvia de estrellas dará comienzo el 12 de julio y podrá verse hasta el 23 de agosto, por lo que es probable que algún meteoro suelto se enrede con la intensa lluvia de las perseidas el próximo mes.
Antonio García.
Fibra Medios Telecom