Actualidad Noticias

El Mar Menor, un ecosistema en recuperación que sigue en el punto de mira

Murcia. El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa y uno de los símbolos naturales de la Región de Murcia, continúa siendo objeto de debate social, político y científico. Tras años de episodios críticos de contaminación y mortandad de peces, la laguna muestra algunos signos de recuperación gracias a las medidas de protección aprobadas en los últimos años.

Una joya natural bajo presión

Con una superficie de más de 135 km², el Mar Menor ha sido históricamente un motor económico y turístico para la región. Su degradación ambiental, causada por vertidos agrícolas, urbanísticos y falta de control durante décadas, llevó a uno de los mayores desastres ecológicos en España. Las imágenes de toneladas de peces muertos en 2019 y 2021 recorrieron el mundo, convirtiéndose en símbolo de la urgencia medioambiental.

Medidas de recuperación

La Ley de Protección del Mar Menor, aprobada en 2022, ha reforzado la regulación de vertidos agrícolas y urbanísticos, al tiempo que se promueven proyectos de restauración ecológica y control de nitratos. Además, iniciativas ciudadanas como la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) han otorgado al ecosistema personalidad jurídica, un hecho sin precedentes en Europa.

El Gobierno regional y la Confederación Hidrográfica del Segura han intensificado controles sobre regadíos ilegales y mejorado la depuración de aguas. En paralelo, proyectos científicos de la Universidad de Murcia estudian fórmulas para regenerar el equilibrio ecológico.

Los municipios ribereños, como Los Alcázares, San Javier y La Manga, dependen en gran medida del turismo vinculado a la laguna. Tras varios años de retroceso, los últimos datos apuntan a una recuperación progresiva del sector hostelero, aunque los empresarios reclaman mayor inversión en infraestructuras y promoción sostenible.

Plataformas vecinales y ecologistas insisten en que la vigilancia no debe relajarse. Reclaman mayor transparencia, más sanciones a quienes incumplan la normativa y planes de adaptación al cambio climático, que amenaza con agravar la situación.

Sistema de monitorización BELICH: Según el informe semanal del 1 de septiembre de 2025, el sistema mantiene un funcionamiento normal, con un balance equilibrado de entrada y salida de agua. Sin embargo, se registró un aumento del flujo de salida respecto al de entrada a partir del 29 de agosto, lo que podría indicar una mejora en la circulación del agua. 

El Mar Menor se encuentra en una encrucijada: o consolida su recuperación y se convierte en referente europeo de regeneración ambiental, o corre el riesgo de volver a caer en una crisis ecológica. Lo que está en juego, según expertos, no es solo un espacio natural único, sino también el bienestar social y económico de toda la Región de Murcia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *