Un granito de arena
La humanidad en su proceso evolutivo, del que no puede escapar, detener o controlar, sigue hacia adelante, tras miles de vicisitudes, adversidades y situaciones varias, de una forma paulatina, permanente y constante avanza hacia su destino. En mi modesto entender afrontamos nuevas necesidades que nacen del cambio que forman parte de esa obligación de toda la humanidad para seguir avanzando, apostando por el cambio en todos los estamentos hacia ese reto que conforma la Evolución y el grado de implicación que el ciudadano adquiere como una pequeña parte, pero esencial, para aportar su pequeño grano de arena en éste objetivo fundamental.
Históricamente han habido procesos que han significado importantes cambios en el pensamiento de la humanidad, no podemos obviar la importante influencia de las religiones.
El Budismo, el Cristianismo, el Islamismo, el Taoísmo, el Hinduismo, el Judaísmo, entre otras, tienen en común el fundamento del ser humano capaz de preguntar y preguntarse por el sentido y destino de su vida. De esta forma busca también descifrar el sentido del mundo y de su biografía personal.
Los movimientos sociales como el humanismo, que, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento y se extendió a través de Europa, rompiendo con la fuerte influencia que ejerció la Iglesia católica en todos los órdenes de la vida durante la Edad Media.
El humanismo renacentista, como tal, surgió con una nueva postura hacia las doctrinas religiosas en vigor de aquel momento, y con un consiguiente alejamiento de estas doctrinas para poder realizar una evaluación más racional de estas. Pero, continuando con los acontecimientos que han significado un cambio basado en las necesidades del ser humano, no podemos olvidar lo que aportó la Ilustración.
Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII («de las Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.
Las ideas de la Ilustración influenciaron movimientos como la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
La Ilustración se inició en Inglaterra, pero fue en Francia, que alcanzó su mayor desarrollo. Fue en Francia donde vivieron los mayores pensadores ilustrados: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot y D´Alembert.
Hago referencia a éstos procesos históricos, porque en el momento actual nos encontramos con una manifestación masiva que se promueve en todo el orbe exigiendo un cambio a los políticos y a la sociedad, conscientes de la necesidad de vivir felices y en paz. Ya no se justifican las guerras tan fácilmente, ni la desigualdad, ni el desproporcionado reparto de la riqueza.
Evidente resulta que la condición humana es un factor determinante para encontrar una explicación razonable de nuestra situación actual, pues el odio, la avaricia, la ambición o el poder forman parte de la naturaleza del ser humano, pero también lo es el amor, la caridad, la comprensión.
En nuestro momento, basados en un gran avance que permite establecer que existe una relación y un vínculo entre el mundo mental y el cerebro que llaman Neurociencia.
Pero, ¿cuál es esa función que la neurociencia como disciplina integral intenta comprender? Trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
Por tanto, pretendo transmitir y reitero la importancia que el ciudadano adquiere en éstos momentos tan importantes, pero el reto conlleva, en primer lugar, educar. ¿Estamos todos preparados para controlar nuestros pensamientos y nuestras emociones? Desde luego no. Algunos pensaremos que ya lo sabemos todo sobre nuestra vida y que no necesitamos a nadie para avanzar. Otros tal vez necesitemos otro tipo de apoyo, como terapia, por ejemplo.
Lo que abunda es, precisamente, personas que ni siquiera se plantean la posibilidad de que, en ciertas situaciones de la vida, se encuentran limitados o ignoran a quién dirigirse en caso de necesidad. Simplemente asumen su rol y resuelven o no, como mejor pueden, otros, en cambio, recurren a artes adivinatorias y hay quien se encuentra tan inmerso en su realidad cotidiana, que no es consciente de su capacidad para mejorar o ser feliz.
Adquirir consciencia de poder cambiar y de encontrar sentido a la vida, de entender el cómo tomar decisiones o resolver conflictos, entender las emociones y aprender a gestionarlas, mejorar las habilidades sociales y de comunicación, gestionar mejor el tiempo, encontrar la vocación y autorrealizarse, descubrir los talentos, aprender a valorarte lo suficiente y a confiar en ti, son objetivos personales, únicos, exclusivos y que requiere un cambio de actitud, una apertura de conciencia y una necesidad de mejora que nos llevará a cumplir con el objetivo común a todos los seres humanos: Evolucionar. Les invito a aportar nuestro granito de arena para hacer realidad el cambio que nos exige el momento actual.
Marcelino Menéndez Ablanedo
Pintor y comunicador
Amigo mío: he conocido muchas de tus facetas tanto artísticas como sociales y humanas durante el tiempo que te conozco, pero esta última, sinceramente, la desconocía. No sé cuántas sorpresas más te quedan por darle a tus amigos, pero que sean bien venidas y harán que nuestros lazos contigo se estrechen más y más, aunque tal vez nunca llegarán al nivel de tu enorme categoría como persona. Un abrazo grande.
El otro día te conocí un poco mas y me encanto escucharte transmites paz y sabiduría a la vez… bueno amigo ya sabes solo tienes que marcar mi celular y detrás de ti me tienes , cuantas personas como tu necesita el mundo «seria diferente y más bonito «» bueno Marcelino un abrazo de los nuestros y mucha ????????